Entradas

Fake news científicas

Imagen
El alumnado de 1º Bachillerato B, ha buscado información sobre las llamadas "Fake news científicas", que circulan por internet o incluso versiones oficiales en respuesta a hechos del pasado, así como las consecuencias negativas que tiene creer algo sin contrastar adecuadamente las fuentes y dando veracidad a pseudoteorías científicas.    Trabajos: TRABAJO 1 TRABAJO 2    

LUDOPATÍA EN LAS REDES

Imagen
  Algunos alumnos de 4º ESO B han realizado con la orientadora Marisa Galaviz Ramos unos maravillosos trabajos y exposiciones para concienciar a sus compañeros de 2º de la ESO A sobre el uso adecuado de  las nuevas tecnologías y para alertarlos de los peligros que pueden ocasionar un mal empleo de las mismas. En este caso sobre la Ludopatía. Esta es la presentación que han realizado y han expuesto a sus compañeros de menor edad en el aula: https://www.canva.com/design/DAGjqPg-nqA/i_ZzhuovlfcGu0IwxDTjPg/view?utm_content=DAGjqPg-nqA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=viewer Han finalizado su trabajo con un juego sobre los contenidos explicados  con sus premios correspondientes a los ganadores del mismo.

LA CIBERSEGURIDAD: UNA MIRADA CRÍTICA Y RESPONSABLE

Imagen
  Un grupo de alumnos de 4º de ESO, matriculados en la asignatura optativa de Matemáticas Recreativas , ha realizado trabajo de investigación sobre ciberseguridad . El principal objetivo ha sido ayudar a sus compañeros y otros alumnos del centro a comprender cómo podemos protegernos al navegar por internet y a identificar si una página web es segura o no. La formación en competencias digitales en un mundo cada día más digitalizado debe ir más allá de enseñarles a manejar las herramientas digitales más apropiadas a su nivel de estudios y a su edad, también implica enseñarles cómo navegar de forma segura cuando busquen información en la red, con responsabilidad y con una mirada crítica. Partiendo del conocimiento de esta necesidad estos alumnos han querido hacer este trabajo centrado en la ciberseguridad y el uso seguro de páginas web , que permitirá a sus compañeros diferenciar los sitios web legítimos de los piratas o fraudulentos, mostrándonos los protocolos de seguridad más com...

ESTEREOTIPOS Y LENGUAJE SEXISTA EN LA MÚSICA ACTUAL

Imagen
Los estereotipos y el lenguaje sexista son un tema de creciente preocupación, y varios estudios y análisis lo confirman. A pesar de los avances en la lucha por la igualdad, la persistencia en la música actual de mensajes que perpetúan roles de género dañinos y la objetificación de la mujer es notable. Por ello, un grupo de alumnos/as de 4º de ESO ha querido realizar un pequeño trabajo de investigación sobre los estereotipos y el lenguaje sexista en la música de los 2020, es decir, en la música actual, incluyendo en él los siguientes apartados: 1. Introducción:  Definición de los estereotipos de género y el lenguaje sexista, explicando cómo se manifiestan en la música actual. 2. Análisis de ejemplos:  Muestra de ejemplos específicos de canciones y videoclips que refuerzan estereotipos o utilizan lenguaje sexista. Explicación de cómo se construyen estos estereotipos y sus consecuencias. 3. Impacto en las audiencias:  Discusión sobre cómo la música sexista puede influir en l...

ENFERMEDADES TECNOLÓGICAS III

Imagen
Hoy los chicos de 3º ESO bilingüe grupo A han presentado su exposición sobre enfermedades tecnológicas al grupo de 1º ESO A. Después de la charla les han preparado una actividad de sopa de letras y crucigrama para familiarizarse con el nombre de estas enfermedades. Al final han pasado una encuesta para ver qué les había parecido la charla, si habían aprendido algo nuevo, si a partir de esta charla usarían menos las nuevas tecnologías, si ha habido alguna enfermedad que le haya impactado más que otra y si la bolsa que les han regalado iba a ayudarles a desconectar un poco más. A la mayoría les ha llamado la atención el FOMO en primer lugar y también, en mucha menos medida,  el Vamping. La inmensa mayoría cree que sí le va a ayudar esta bolsa con sus mensajes a desconectar. Todos se sienten satisfechos con la actividad y creen que han aprendido algo nuevo y útil.

ENFERMEDADES TECNOLÓGICAS II

Imagen
  El grupo de 3º ESO bilingüe B ha instruido al 1º ESO B. Han explicado las enfermedades tecnológicas de una manera muy visual y atractiva y a su público le ha gustado. Destacan sobre todo las enfermedades nocturnas como el insomnio y el vamping, pero no dejan atrás el FOMO, la obesidad y el phubbing. En cuanto a la desconexión con la bolsa, un gran número piensa que la bolsa no les va a frenar nada o dudan si les va a frenar el uso del móvil.  

ENFERMEDADES TECNOLÓGICAS I

Imagen
  El grupo de 3º ESO bilingüe C ha visitado al 1º ESO C y han realizado una exposición muy trabajada y atractiva sobre las enfermedades tecnológicas. Tras hacer actividades de refuerzo como sopa de letras y crucigramas, los alumnos de 1º ESO han rellenado una encuesta con varias preguntas entre las que cabe destacar cuál de las enfermedades tecnológicas les ha llamado más la atención y sus repuestas han sido muy variadas, desde la vibroansiedad, pasando por el phubbing, hasta el FOMO o el insomnio. La inmensa mayoría cree que después de esta charla, van a recortar el tiempo que dedican a las nuevas tecnologías. Estos cibermentores se lo han trabajado un montón en su presentación y eso lo han valorado muy positivamente en su encuesta los alumnos de 1º ESO.